Nueva inscripción de la familia lusitana en la "Charca de las Curanderas”, Arroyomolinos, Cáceres

Piedra de Las Curanderas, interpretación de Gerogeos Díaz-Montexano

En Arroyomolinos, Cáceres, se ha descubierto una importante inscripción en un gran bolo de granito que se encontraba sumergido en la Charca de las Curanderas. El autor del estudio, Georgeos Díaz-Montexano, interpreta la pieza como un posible altar sagrado al aire libre. Los signos serían letras latinas antiguas que transcriben una lengua indígena prerromana. El texto parece ser una dedicatoria a varias deidades a las que se les especifican ofrendas, como pieles de vaca u ovejas.

Por otra parte queremos agradecer especialmente a Juan Antonio Castañera Lobo, entusiasta recopilador y divulgador de la Historia de Arroyomolinos de Montánchez, por habernos facilitados las fotografías de la inscripción presentes en este publicación.

A continuación enlazamos el estudio completo publicado en Academia.edu:

Charca de las Curanderas, Arroyomolinos, Cáceres. Imagen de Luis Jimenez - Google Maps

Charca de las Curanderas, con bolos de piedra emergidos. Imagen de Luis Jimenez - Google Maps

Transcripción e Interpretación General

A pesar de las dudas sobre algunos signos (Georgeos ha trabajado sobre fotografías y no directamente sobre el terreno), se determina que las letras son latinas antiguas y la lengua es indígena, probablemente emparentada con el lusitano y cercana al grupo lingüístico itálico, por tanto de la familia indoeuropea o mejor dicho, indoiranioeuropea ya que engloba también a la región irania.

La transcripción propuesta por el autor es la siguiente:

ATASEMOI POL+SUOBO II IIO [++] CALI/ (O)OI II RAI I [¿M?] OBOTBU/ OOVICOI II[++] ALO II-------[O++]

La interpretación del texto sugiere una dedicatoria votiva a varias deidades, en la que se detallan las ofrendas. Una posible interpretación es:

  • "Al (dios) Atasemo/Itasemo"

  • "a los (dioses) Pol+suos/Pol+sous 4 O[...]," (cuatro ofrendas de un producto que empieza por O)

  • "(y) al (dios) Calio 2 (del mismo producto O[...])"

  • "A (la deidad) , 1 piel de vaca/buey"

  • "(y) Al (dios) Ovico, 2 (¿del mismo producto?)"

  • "(y) al (dios) Al, 1 (¿del mismo producto?)"

Se observan particularidades gráficas, como el uso de una letra 'B' redondeada, similar a un '8', que también se encuentra en inscripciones lusitanas.

Piedra escrita de Arroyomolinos. Fotografía de Juan Antonio Castañera Lobo

Piedra escrita de Arroyomolinos. Fotografía de Juan Antonio Castañera Lobo

Interpretación de los signos sobre la imagen original. Parte superior - Georgeos Díaz-Montexano

Interpretación de los signos sobre la imagen original. Parte inferior - Georgeos Díaz-Montexano

Análisis Lingüístico: Un Cruce de Culturas

El análisis revela la convivencia de dos mundos lingüísticos y religiosos en una misma inscripción: uno indoeuropeo local y otro de posible origen afroasiático/semítico.

Componentes Indoeuropeos (Próximos al Itálico):

·     Ovico: Se interpreta como "El Ovejuno" o "El Divino Pastor", un dios protector del ganado ovino. Su nombre deriva de la misma raíz indoeuropea que el latín ovis ("oveja").

·     buo: Considerado un término para "vaca" o "buey", relacionado con la raíz protoindoeuropea *gʷṓw-s. Su forma es más cercana al clado itálico (como el latín bōs) que al celta.

·     Morfología: El uso del sufijo de dativo singular -oi (como en Atasemoi) es característico del protoindoeuropeo arcaico y se encuentra en lenguas itálicas como el latín antiguo, lo que refuerza esta conexión.

·     Fonética: La presencia de la letra P inicial (en POL+SUOBO) es un fuerte indicio de que no es una lengua celtibérica, acercándola de nuevo al lusitano o a las lenguas itálicas.

Componentes Afroasiáticos/Semíticos:

·     Atasemo: El nombre del primer dios podría tener un origen semita, comparable con el término árabe A'taṣimū ("refugio/protección").

·     : La aparición de esta deidad se asocia directamente con el dios solar egipcio.

·     Al/Alo: Podría ser una referencia a "Dios", vinculada al protocananeo Al/Elo, el hebreo Eloh y el árabe Alah.

·     obot: Esta palabra, interpretada como "piel" (de vaca/buey), no parece tener una raíz indoeuropea y podría proceder de una lengua afroasiática, donde se relaciona con "piel" u "odre". La presencia de un término no indoeuropeo para una ofrenda a un dios no indoeuropeo (Rā) refuerza esta hipótesis.

Inscripción lusitana de Arronches, Portalegre, Portugal. Imagen de Ángel M. Felicísimo - Wikimedia commons

Inscripción lusitana de Arronches, Portalegre, Portugal. Obsérvese el uso de la B redondeada en forma de 8. Imagen de Ángel M. Felicísimo - Wikimedia commons

Hipótesis y Conclusiones Principales

1.   ¿La Lengua de los Vetones?: El hallazgo se ubica en plena área de los vetones. Tradicionalmente se asume que su lengua era céltica, pero esta inscripción, de ser vetona, obligaría a reformular esa idea, ya que sus características la alejan del celta. El autor se inclina a pensar que se trata de una nueva lengua indoeuropea no documentada hasta ahora, quizás la de los vetones.

2.   Un Reflejo de la Diversidad Hispánica: La inscripción es un "espejo de una compleja antigua sociedad". Demuestra que la Hispania prerromana en Extremadura era un cruce de caminos con una gran diversidad lingüística y religiosa, donde convivían creencias locales indoeuropeas con influencias externas muy profundas.

3.   Origen de la Influencia Afroasiática: El autor plantea dos posibles orígenes para los elementos semíticos:

·     Un contacto comercial posterior con pueblos como los fenicios.

·     Un sustrato lingüístico mucho más antiguo, que se remonta a la llegada de poblaciones neolíticas desde el Creciente Fértil (hace unos 7.500 años), que probablemente hablaban lenguas afroasiáticas.

En definitiva, esta inscripción podría ser un "fósil epigráfico-lingüístico" único, conservado gracias a haber estado sumergido, que revela una compleja realidad de contactos culturales y religiosos en la península ibérica mucho antes de lo que se creía.

Quiénes somos

Argárica es una revista online que nace con el objetivo de hacer pública aquella información histórica y arqueológica que pueda arrojar luz sobre nuestros más ancestrales orígenes.

 

 

Somos un grupo de investigadores y apasionados por la historia antigua. Viendo la escasa difusión de del periodo prehistórico peninsular, y siendo nosotros nativos del sureste ibérico, una zona especialmente olvidada, hemos decidido llevar a cabo esta singular aventura.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.