El equipo de la revista ARGARICA posa junto con Georgeos Díaz-Montexano y los asistentes a las I Jornadas Epigráficas celebradas en Almería. Piedra Labrá, Chercos
Ojalá que pronto las administraciones tomen cartas en en asunto y la ciudad de URCI/URKI, hoy oculta en su mayor parte, pase a ser uno de los principales motivos de orgullo y de atracción de visitantes de la provincia de Almería.
Podemos leer la noticia completa en el diario almeria24h.
La delegada de Cultura Eloísa Cabrera realiza una visita a la zona arqueológica de El Chuche-Benahadux acompañada por representantes municipales y de la Asociación Amigos del Museo
UBICANDO URCI EN LAS FUENTES CLÁSICAS
Pomponio Mela nació en Tingentera (Algeciras) en el siglo I. Fue un geógrafo hispanorromano que vivió bajo los emperadores Calígula y Claudio. Falleció en torno al año 45. Su obra más famosa, que le llevó a ser citado por Plinio el Viejo, fue un compendio geográfico que se compone de tres volúmenes de título De Chorographia, también denominada De situ orbis (Sobre los lugares del mundo). En ella se describen los lugares del mundo conocido a comienzos de nuestra era: Hispania, la Galia, Germania, África, Asia, Britania y Arabia. Es la más antigua obra corográfica en lengua latina que se ha conservado.
Cuando describe la costa sur de Hispania, justo a la altura de lo que hoy pertenece a territorio de Almería, en el comienzo de la Bética viniendo desde la Tarraconense dice: ‘verum ab his quae dicta sunt ad principia Baeticae praeter Carthaginem quam dux Poenorum Hasdrubal condidit nihil referendum est. in illius oris ignobilia sunt oppida et quorum mentio tantum ad ordinem pertinet, Urci in sinu quem Urcitanum vocant, extra Abdera, Suel, Ex, Maenoba, Malaca, Salduba, Lacippo, Barbesula’.
Estatua del geógrafo algecireño Pomponio Mela en Ceuta. Fuente: imperioromanodexaviervalderas.blogspot.com
Traducción revisada por nuestro colaborador Georgeos Díaz-Montexano:
"Pero por lo que se ha dicho, hasta el comienzo de la Bética -a excepción de Cartagena del general de los púnicos, Asdrúbal- nada hay que merezca ser referenciado, pues en esa costa las ciudades no son tan importantes (como Cartagena). Y las ciudades de las cuales hago solo mención, son, por orden: Urci, en el golfo que llaman Urcitano, y después Abdera, Suel, Ex, Maenoba, Malaca, Salduba, Lacippo, Barbesula".
Parece claro que para Pomponio Mela la ciudad de Urci estaba ubicada cerca de la ciudad de Almería, o sea, en el mismo Golfo Urcitano que hoy es el Golfo de Almería y que justo después se encontraban ciudades como Abdera (Adra), Suel (en árabe Suhayl, Fuengirola), Ex (Sexi, Almuñecar), Maenoba (Torre del Mar, Velez-Málaga) , Malaca (Málaga), Salduba (Guadalmansa, Estepona), Lacippo (Casares) y Barbesula (San Roque, Cádiz).
Por su parte Plinio “el Viejo”, quien vivió desde 25 a 70 d.C., en su obra ‘Naituralis Historia’, menciona Urci cuando describe la frontera occidental de la provincia Tarraconense: "oppida orae proxima Urci, adscriptumque Baeticae Barea, regio Bastitania, mox deinde Contestania, Carthago Nova colonia…"
Traducción revisada, muy parecida a las más prestigiosas traducciones inglesa y francesa de H. Rackham y Emile Littré: “Las ciudades que están cerca de la costa y adscritas a la Bética son Urci y Baria en la región de la Bastitania, e inmediatamente después, en la Contestania, la colonia de Nueva Cartago”.
Se colige, de nuevo, una relativa cercanía de Urci a la costa y a Baria, actual Villaricos, siendo ambas ciudades de la Bética. También al mencionar después de Urci a Baria y posteriormente a Cartago Nova, Cartagena, podemos inferir que describe la costa de Oeste a Este por lo que apoyaría la hipótesis de una Urci ubicada en el Golfo de Almería.
Plinio "El viejo". Geoffrey - Cesare Cantù, Grande Illustrazione del Lombardo Veneto ossia storia delle città, dei borghi etc., Milano 1859, Vol. III
En cambio Ptolomeo o Ptolemeo, ya en época posterior, (127-151 d.C, ‘Liber Secundus’ de la ‘Geographia’) la ubica al parecer no muy lejos de la antigua Baria, próxima al límite con Murcia, pero en territorio Tarraconense, mientras que entre Abdera (Adra) y Charidemum Promontorium (Cabo de Gata) menciona el Portus Magnus, que bien pudiera ser la nueva denominación que los romanos dieron a la ciudad/puerto de Almería. En cualquier caso, Ptolomeo deja bien claro que Baria y Urki (Urci) son dos ciudades diferentes, la primera en los límites de la Bética con la Tarraconense y la segunda en el comienzo de esta, o sea, en los límites de la Tarraconense con la Bética.
Hemos recurrido, con la ayuda de Díaz-Montexano, a las fuentes primarias para averiguar si pudo existir alguna confusión, en concreto al "Códice bizantino de la Geografía de Ptolemeo, Burney 111 (s. XIII)."
Ciudades costeras del confín de la Bética y el inicio de la Tarraconensis en la costa de los Bastitanos, según Ptolemeo. Nótese como Baria es la última ciudad oriental de la Bética mientras que Urki (Urci) aparece como la primera ciudad occidental de la Tarraconesis. Esto demuestra que son dos ciudades diferentes. Códice bizantino Burney 111 (S. XIII), Ptolemy, Geographia. Traducción: Georgeos Díaz-Montexano
Códice bizantino de la Geografía de Ptolemeo, Burney 111 (s. XIII). Ciudades costeras desde el poniente almeriense hasta el Cabo de Gata (Promontorio Jaridimo)
Códice bizantino de la Geografía de Ptolemeo, Burney 111 (s. XIII). Ciudades costeras del levante almeriense hasta Cartagena (Karjidôn Néa en griego)
Con Augusto la Hispania Ulterior se desgajó, en el 27 a.C., en dos provincias, la Baética, con capital en Corduba, y la Lusitania, con capital en Emerita Augusta, y se creó una nueva unidad administrativa, los "conventus iuridici", ámbito de administración de justicia. Parte de la Andalucía oriental, incluida Urci, pasó de la Baética a la Tarraconensis. Fuente: blog.educastur.es/maremagnum
De hecho al comparar las distancias del documento original con las medidas reales obtenemos un valor casi equivalente. Mientras que en el caso de otras opciones como Baria o Águilas, las distancias resultantes quedan muy alejadas. El equivalente en millas romanas desde la antigua Abula/Abla hasta Urci (El Chuche) sería de 47,39 km mientras que las mediciones tomadas por recorridos actuales rondarían los 54 km. La diferencia nos parece admisible debido a las variaciones de recorrido y la orografía de la época.
Sin embargo la distancia a las otras opciones propuestas como Villaricos/Baria, 115 km la más corta (incluso 90 km si tomamos la línea recta) o a Águilas, 147 km resultan claramente desproporcionadas. Por otro lado la distancia desde Urci (El Chuche) hasta Turaniana (Roquetas de Mar) es prácticamente la misma que hoy en día, 16 millas, unos 24 km, tomando como referencia el yacimiento arqueológico de Turaniana, situado entre Roquetas de Mar y Aguadulce.
Principales poblaciones de la provincia de Almería en el siglo III con las calzadas descritas en el "Itinerario Antonino". Estaría dividida entre la Bética y la Tarraconense.
Itinerario Castvlone-Malacam del "Itinerario Antonino". Tabla elaborada por Eloy Álvarez Martín, UGR. "Las vías de comunicación entre Guadix y Almería a través del pasillo de Fiñana en época ibérica", @rqueología y Territorio nº 10. 2013
Imagen de varón apostólico San Indalecio conservada en el monasterio de San Juan de la peña, Jaca, Huesca, donde según la tradición fueron trasladados sus restos en el siglo XI desde Urci, Pechina. Fuente: romanicoaragones.com
"A Publio Valerio Prisco, hijo de Publio, de la tribu Galeria, originario de Urci en la Hispania Citerior: Prefecto de las obras. Prefecto de la cohorte I de astures y galaicos en mauritania. Prefecto de la cohorte I de los apamenos arqueros en Capadocia. Tribuno de la cohorte I Itálica (miliaria) de los ciudadanos romanos voluntarios en Capadocia. Prefecto del ala I Flavia Numídica en África. Prefecto del ala I Auriana de los hispanos en Retia, vivió 65 años."
La carrera militar de este personaje que llegó a comandar una formación de 1000 hombres se fecha a caballo entre los siglos II y III según el estudio de Narciso Santos Yanguas La Cohorte I de astures y galaicos en territorio norteafricano.
Reproducción de un miliario romano en la rotonda de acceso a el Chuche con las distancias desde Urci a Alba y Turaniana. En el mismo se recoge la inscripción funeraria de Publio Valerio Prisco
El tema de las monedas de Urci lo han tratado algunos autores, entre ellos Pareja Muñoz quien precisa que ya Alois Heiss en su ‘Description Generale des Monnais Antiques de l’Espagne’, París 1870, recogía ‘una moneda de Urci’ muy similar, si no igual, a la que presenta Lafuente Alcántara y que recoge Caro Baroja en el vol. I, 3 de la Historia de España que dirigió Menéndez Pidal. Y concluye Pareja Muñoz que ‘son tres las monedas de Urci halladas en Águilas (Murcia)’, lo cual daría más peso a la hipótesis de una Urci situada en el sureste.
El experto arabista Jorge Lirola en su obra "Almería Andalusí y su territorio" menciona a varios autores: Al Rusati comenta que Bayyana (Pechina) pertenece a la Urs Al Yaman ( Urci asignada a los Yemeníes). Además dice que tiene 2 alquerías, una de ellas Bayyana y la otra Muruh, ¿quizás el Cerro del Chuche o el Paredón?
Por su parte Al Himyari llama al valle de Pechina el Valle de Urs Al Yaman. En el siglo XI Al Bakrí habla de Águilas como "Aqila que es el puerto de Lorca", después el escrito no se entiende y termina con una frase...."y la ciudad de Urs (Urci) que es Bayyana (Pechina)".
Al respecto Georgeos Díaz-Montexano comenta: Sin duda alguna, la transcripción andalusí Urs responde a la pronunciación romance de Urci, donde la antigua sílaba /ci/ latina que sonaba /qui/ ya había sufrido su transformación hacía la consonante fricativa dental sorda [θi] como en el castellano cielo. De modo que en época andalusí el nombre sería ya pronunciado como urzi, o bien como ursi, por mera confusión eufónica entre z [θ] y s [s], fenómeno fonético común en Andalucía que es conocido como seseo. Un siglo después, en “El cantar de la conquista de Almería por Alfonso VII”, escrito a mediados del S. XII por un autor anónimo, se relaciona a Urgi —sin duda alguna la misma Urki/Urci de las fuentes clásicas— con Almería. La alternancia entre velar sorda /ki/ y sonora /gi/ (seguramente pronunciada como /gui/) es un fenómeno fonético común en la mayoría de las lenguas.
Precisamente en el yacimiento de Bayyana, Pechina, se encontró una magnífica jarra decorada cuyos motivos de "soles y montañas" nos recuerdan enormemente a los que ya aparecen en el peine íbero hallado en El Chuche. No sólo eso, ya en Los Millares aparece ese mismo motivo que igualmente vemos reflejado en otras culturas del Mediterráneo, prueba quizás de la influencia cultural existente desde tiempos inmemoriales.
Jarrito doméstico de arcilla. Localizado en yacimiento de Bayyana (Pechina). Museo de Almería. Nótese la decoración de círculo-sol entre triángulos-montañas, similar a la del peine ibérico de El Chuche e incluso a cerámica calcolítica de Los Millares
Fragmento de cuenco con decoración simbólica de soles y posibles montañas. Necrópolis: tumba XXI, Los Millares, Santa Fe de Mondújar, Almería. Fuente: Museo de Almería
Exhibición "Die geretteten Götter aus dem Palast vom Tell Halaf" ("Los bienes rescatados del palacio de Tell Halaf", Siria, VI milenio a.C.), Museo de Pérgamo, Berlin. Foto de Einsamer Schütze
Plato cerámico de la cultura egipcia predinástica Nagada II, 3500 a.C. Fuente: www.egyptsearch.com, "Amun-Ra The Ultimate"
LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE 'EL CHUCHE' , BENAHADUX
El asentamiento situado en el Cerro del Paredón fue un importante centro ibero-romano, a juzgar por el tamaño del hábitat y su estratégica localización dominando la vega del río Andarax. Hasta la ciudad llegaba una conducción hidráulica de varios kilómetros, conservándose algunos de sus tramos, que desembocaban en dos grandes cisternas. En el cerro de Las Agüicas se realizaron también algunos cortes durante las excavaciones de los años 70, descubriéndose varias tumbas y restos de otras estructuras constructivas.
Aunque no se ha publicado ningún estudio sobre las excavaciones y en la actualidad se encuentran sepultadas, tenemos una referencia en las actas de la II Asamblea Nacional de Comisarios de Excavaciones Arqueológicas celebrada en Madrid en Octubre de 1951 en la cual se comunicó en un informe los puntos de la provincia donde se habían localizado restos que aconsejaban su investigación posterior. De la zona Benahadux - el Chuche se dice lo siguiente:
Excavación del Cerro de las Agüicas, cerca de la barriada de 'El Chuche', Benahadux. Al fondo a la izquierda parte del Cerro del Paredón. Fuente: arqueolugares.blogspot.com
Peine íbero procedente de las excavaciones de El Chuche. Fuente: Red Digital de Colecciones de Museos de España
EL PERIODO CALCOLÍTICO
Amigos de la Alcazaba denuncia daños en el yacimiento de El Chuche. Los desmontes por obras en una carretera habrían dañado una tumba en la zona protegida.
No sólo eso, la cantidad de objetos encontrados en la zona y la calidad de algunos de ellos con bellas decoraciones, nos lleva a pensar que este lugar ya era un importante poblado (o al menos necrópolis) durante el calcolítico, quizás dependiente de la que era, junto a Marroquíes Bajos, la ciudad más antigua de la península. Veamos algunos materiales tomados de la web CERES, la Red Digital de Colecciones de Museos de España:
Tumba calcolítica de El Chuche, antes de su destrucción por obras viales. Fuente: Amigos de la Alcazaba
EXPEDICIÓN AL YACIMIENTO DE EL CHUCHE
Antes de nada queremos recordar lo importante que es conservar y respetar cualquier lugar con posibles restos arqueológicos o patrimoniales. En ningún caso debemos llevarnos material que podría ser de gran valor para los arqueólogos o expertos que podrían llevar a cabo una investigación y tampoco modificar de ninguna forma la estructura del terreno. Cada piedra y el lugar donde está situada puede ser una valiosa fuente de información de cara a una futura excavación que desearíamos que se hiciera y pusiera en valor tan importante yacimiento.
Vista del Cerro del Paredón desde los alrededores de El Chuche, a la derecha la vía férrea
Cartel explicativo del Cerro del Paredón en la barriada del Chuche donde se destacan las antiguas lucernas de aceite ricamente decoradas. Fuente: patrimonioalmeriensepuebloapueblo.blogspot.com
Efectivamente, a medida que ascendíamos pudimos comprobar como los materiales cerámicos aumentaban en cantidad y en antigüedad, dándonos la impresión de que aquello era el verdadero centro de la ciudad, quizás una especie de acrópolis o ciudadela bien defendida por el escarpado cerro tal y como puede observarses en muchos de los oppidum íberos y que también es habitual en los poblados argáricos.
Vista aérea del Cerro del Paredón en el que se identifica su forma triangular o acorazonada y una posible cisterna
Vista en 3D del teselado de la posible cisterna del Cerro del Paredón
La hipótesis de la cisterna se ve reforzada al encontrarse enmedio de dos conducciones de agua utilizadas en épocas recientes y que aun se pueden ver en el vértice occidental y en la vertiente oriental. Quizás los restos del antiguo suministro procedente del Marchal de Araoz, a unos 10 km de distancia tal y como indican las escasas fuentes documentales, cuyo nacimiento hoy en día sigue aportando un importante flujo de agua a la ciudad y pueblos vecinos.
Si data de la época íbera, romana o es más reciente es difícil de precisar incluso para nuestro amigo historiador, pero basándonos en la cerámica hallada si que se puede descartar un uso reciente. Su ubicación en el extremo oeste, donde se divisa un amplio paisaje bien podría ser un lugar privilegiado, propio de un edificio público, militar o religioso.
Edificio excavado situado en la vertiente oeste del Cerro del Paredón
Vista aérea sobre el Cerro de las Agüicas
A continuación, pulsando el siguiente botón verde, podréis acceder al trabajo original con las explicaciones más académicas.
URCI/URKI. UN ENSAYO ETIMOLÓGICO (RESUMEN)
Por Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphyc Society
Sabemos por las fuentes clásicas que la forma original del nombre que en tiempos romanos se vino a denominar como VRCI sería Urki, puesto que en el latín de entonces la pronunciación de la sílaba /ci/ era como en el español actual /qui/. Ningún experto en lenguas paleohispánicas duda de que el nombre que los romanos transcribieron como VRCI pertenecería al léxico ibero y se correspondería con una forma como Urki, y una buena evidencia de ello la tenemos en Ptolomeo/Ptolemeo, quien tras localizarla cerca de las costas de los Bastetanos la denomina como Οὔρκει, que se se pronunciaría como Urki, teniendo en cuenta el conocido fenómeno del iotacismo, que muy probablemente ya comenzara a darse en el griego de los mismos tiempos en que vivió Ptolemeo, como parece evidenciarlo que en su misma obra aparece también escrito Οὔρκη.Respecto a la etimología del término hay varias hipótesis que van desde la vascoiberista que relaciona Urci con el euskara Urki (abedul) o con el término Ur (agua) hasta la indoeuropea que también indicaría la presencia de agua con el prefijo Ur-. Sin embargo la propuesta de Díaz-Montexano contemplaría una constatación arqueológica: la fundación íbera de Urki y por tanto la más que probable relación de este topónimo con la lengua íbera.
Así, Díaz-Montexano aclara que "la ‘communis opinio’ entre los paleohispanistas, a día de hoy, sigue siendo que dicha lengua es la misma ibera documentada en numerosas inscripciones en las regiones levantinas, pero con algunas más que lógicas y esperables variantes dialectales. Asumiendo pues que la lengua principal o dominante en los tiempos en que griegos y romanos conocen sobre estos lares meridionales de la península —y muy particularmente de la Andalucía oriental— sería dicha lengua ibera con algunas variantes dialectales, propongo que Urki, ciertamente sería un nombre ibero.
En este punto convendría hacer un paréntesis para conocer con más detalle los últimos estudios genéticos que confirman la presencia en la península de individuos procedentes de Asia Central mucho tiempo antes de lo esperado y que Georgeos analiza en los siguientes artículos del canal de Facebook IbericoEurasiático:
URKI: La ciudad "corazón"
"Tras agotar infructuosamente la búsqueda en todas las antiguas lenguas flexivas indoeuropeas habladas en toda Eurasia (no solo en la Eurasia Occidental) y en todas las flexivas afrasiáticas, pasé entonces a las lenguas de Eurasia que como la ibera y el euskara son aglutinantes y que se hablaron alguna vez (y también entre las que aún se hablan) no solo en la Eurasia Occidental (Europa) sino en cualquier parte de Eurasia.
Y así fue que de todas las familias de lenguas eurasiáticas aglutinantes, solo en la macrofamilia Sino-Caucasiana, y dentro de esta en la Nord-Caucasiana, pude hallar exactamente la forma urki en la lengua Akusha (y también urč̣e en Chiragh con variante urč̣i), formas estas que han permitido a los lingüistas reconstruir el Proto-Dargwa: *ʔurḳi / **urḳi, y en todos los casos con el significado de ‘corazón’, término este que ya de por sí podría perfectamente formar un topónimo para ciudad, siendo pues un sustantivo que —por extensión semántica— en la mayoría de las lenguas del mundo viene a expresar la idea de lo que es o está en el centro de algo, o sea, en el corazón, y que en este caso podría describir a Urki como una ciudad que se hallaría en el corazón o centro de un determinado territorio como el de la misma Bastetania. De hecho, la zona donde se hallaría Urki, El Chuche, viene a ocupar una posición casi central dentro de la Bastetania, siguiendo la franja costera, mientras que Baza (Basta o Basti) parece hallarse más en el centro geográfico interior de toda la Bastetania. No obstante, podría simplemente referirse al corazón en un sentido de relevancia y no necesariamente por su posición geográfica central, es decir, la ciudad que es el corazón de cierta territorialidad étnica, vista o entendida esta como la más importante de las ciudades de la etnia o pueblo correspondiente, o sea, de la misma Bastetania.
Ahora bien, el significado de un topónimo en muchas ocasiones alude a una característica o aspecto visible, y por tanto significativo —simbólico incluso— de un lugar. Si el nombre ibero Urki dado a esta célebre ciudad bastetana de la actual Almería realmente tuviese relación de parentesco con la única forma similar, urki/urč̣i, que entre todas las lenguas de Eurasia y Afrasia (tanto flexivas como aglutinantes) se halla solamente en las Caucasianas, siendo por tanto su significado ‘corazón’, la razón del mismo podría entonces responder a cierta característica o aspecto visible y significativo en el lugar elegido para la fundación y/o denominación de la misma, y en este sentido ha resultado tan sorprendente como inesperada la constatación que han realizado los editores de la Revista Argárica, mediante fotos de satélite y ortofotos aéreas de diferentes épocas de la más que evidente forma acorazonada que presenta el mismo cerro de El Chuche / El Paredón que es precisamente donde actualmente los arqueólogos sitúan a la misma ciudad de Urki. Tal forma sería mucho más evidente en el pasado, si tenemos en cuenta que parte de un lateral del mismo cerro ha sido muy afectado por construcciones humanas.
"Guerrero íbero de Porcuna" o "Guerrero de la doble armadura", actualmente exhibido en el Museo de Jaén
Foto aérea del Chuche y Cerro del Paredón. Vuelo americano, serie B, 1956-1957 Fuente: Geamap.com
Ortofoto aérea de El Chuche y Cerro del Paredón 1977-1983 Fuente: Geamap.com
Figura 1. Foto satelital actual del Cerro del Paredón, junto a la barriada de El Chuche, donde se aprecia su forma acorazonada. Fuente: Google Maps
Antiguos estados georgianos en el cáucaso incluyendo el Reino de Iberia. Fuente: wikipedia/Rowanwindwhistler
No menos interesante es el estudio de la toponimia. Así continúa: "la casi totalidad de lugares del mundo donde aparece un morfo urki- como único elemento o al comienzo, se hallan en territorios de lenguas Transeurasiáticas/Altaicas (especialmente túrquicas), por ejemplo, Urki+eler (topónimo en Hatay, Turquía), Urki+ma en territorio de lenguas altaico-tungúsicas (hidrónimo en Amurskaya Oblast, Rusia), Urki+cha (topónimo en la caucásica Dagestán, Rusia).
Figura 2. Foto satelital de la Peña El Corazón, Palacios del Sil, León. Fuente: dices.net
Dentro de Iberia nuestro colaborador nos explica que "como era de esperar, tenemos frecuentes topónimos que comienzan con Urki-, la mayoría concentrados en territorios de lenguas aglutinantes como la ibera y la euskara. Aunque seguramente la mayoría serían de origen euskara y sin ninguna relación con un término para corazón. Muy probablemente el término euskara para el abedul, pues estos ejemplos del nordeste de Iberia sí que se hallan en terrenos aptos para población de abedules." Por ejemplo hallamos los topónimos Urki, Urki+a, Urki+aundi, Urki+di (Gipuzkoa), Urki+a, Urki+di, Urki+lo, Urki+xu, Urki+aga, Urki+arreta, Urki+zo (Navarra), Urki+bi, Urki+di, Urki+maltu (Álava), Urki+aga, Urki+baso, Urki+di, Urki+ola (Vizcaya).
Mapa de distribución de los bosques de Abedules en la península ibérica. Fuente: especiesforestales.com
Etimología de Chuche y su posible relación con Urci/Urki
Si bien hemos visto como a través de lenguas eurasiáticas caucasianas Urci/Urki se traduce como ‘corazón’, coincidiendo así con la forma del mismo cerro de El Chuche/Paredón, ahora veremos como en el grupo de lenguas que presenta mayor cantidad y calidad de correlatos con la lengua ibera, el de las lenguas transeurasiáticas/altaicas, un término para el mismo órgano vital, se puede relacionar fonéticamente con el término chuche. Me refiero al Transeurasiático/Altaico: *ǯŭ̀r(V)k`e / *ǯŭ̀rk`e ‘corazón’. En lingüística histórica y prehistórica reconstruidas, la V mayúscula indica que se desconoce la vocal, y cuando un fonema está entre paréntesis, significa que el mismo podría estar o no en la forma reconstruida. En este caso, se usarían ambas formas que sonarían algo así como *chur(V)ke y *churke. Así, en lenguas túrquicas tenemos el Khakassian: čürek, Shor: čürek, Chuvash: čǝre, Tuva: čürek, Tofalar: čürek, Kirghiz: ǯürök, Kazakh: žürek, Balkar: žürek, Karakalpak: žürek, y en lenguas mongoles el Mongol Medio: ǯiruge(n), ǯuruge, ǯeork, Khalkha: ʒürx (pron. casi como chürch), Buriat: zürxe(n) (pron. casi como zürshe/zürshen), Kalmuck: zürkṇ, Ordos: ǯüreχe, Dongxian: ǯuGe, ǯuɣǝ (pron. casi como chugue o chuɣe), Baoan: ǯirge, Dagur: ǯurug, ǯurgu, ǯurugu, ǯurehe, Shary-Yoghur: ǯürgen, Monguor: ʒ́erge, ǯirge, Mogol: ǯürkä.
Todas estas formas transeurasiáticas/altaicas suenan de forma muy parecida a churche o chuche con fonemas que son todos equivalentes y similares, como la x del catalán y el gallego, que suena casi como algo intermedio entre sh inglesa y ch francesa o ch andaluza de muchacho y también como el Yo de los argentinos. Es decir, que fonéticamente es incuestionable el paralelismo enytre chuche y formas transeurasiática/altaicas como *čürče, *čürxe o *čürɣe. Tenemos pues dos opciones para explicar estos correlatos: a) casualidad, es decir, meras coincidencias fortuitas, o b) causalidad, o sea, auténtica relación.
Así pues, chuche podría haber derivado de una forma ibera similar, que a su vez podría estar emparentada con una forma transeurasiática/altaica como *čürče, čürxe o čürɣe ‘corazón’, de modo que tanto el nombre de Urci/Urki como el del mismo lugar, El Chuche, vendrían a ser dos definiciones o sinónimos en lengua ibera (una por vía caucasiana y la otra por vía altaica) para el nombre del lugar, por su característica y peculiar forma acorazonada. En cuanto al topónimo de El Chuche, este se documenta en antiguos documentos medievales como nombre de un pago o fuente en el mismo lugar, pero su etimología como supuestamente derivada de un mozárabe šóš ‘fruto del altramuz’ es tan solo una hipótesis posible, no un hecho comprobado."
Como colofón al estudio podemos afirmar que son suficientes los indicios que avalarían la hipótesis de Urki, la "ciudad-corazón", situada en el cerro de El Chuche o El Paredón.
Libro de Apeos y Repartimientos de Benahadux tras la guerra de las Alpujarras en 1573, reescrito en 1805. Podemos leer la mención a la " Fuente que le decían 'el Chuches' ". Ayuntamiento de Benahadux - www.benahadux.es
Acueducto sobre la barriada del "El Chuche". Este acueducto rodea el Cerro del Chuche/Paredón aprovechando quizás el antiguo trazado del que comunicaba Urci con el nacimiento de Araoz. Autor: Nip Katua, wikiloc.es
Monumento a la diosa fenicio-púnica Tanit en la rotonda de entrada de El Chuche. Fuente: Blog "España Bizarra"
De esta manera que "más que de casualidad deberiamos hablar de causalidad" como bien afirma nuestro amigo Georgeos. Demasiadas coincidencias que apuntan en la misma dirección y creemos que, siendo científicos, hasta que no aparezcan pruebas más sólidas en cualquier otro lugar, para nosotros la ciudad de Urci o Urki se encuentra en El Chuche y es parte fundamental del patrimonio histórico de la provincia y la ciudad de Almería.