Nuestro colaborador, el epigrafista y paleolingüista Georgeos Díaz-Montexano nos ofrece un detallado estudio sobre una pieza olvidada y que llevaba décadas mal traducida en las bases de datos del Ministerio de Cultura (web CERES). Se trata de un escarabeo que sería parte del ajuar de una tumba tartésica del yacimiento de La Joya (Huelva). Su experiencia como profesor y divulgador de la escritura egipcia sin duda que le ha sido de provecho en este gran descubrimiento. No sólo estariamos hablando de un posible contacto entre Tartessos y Egipto (bien directamente o bien a través de los marinos fenicios) sino que esta pieza podría indicarnos el nombre de su propietario, el dueño de la tumba tartésica donde fue encontrado, probablemente un rey o noble llamado ATALA, ATARA o bien ÂBIRA. Haz clic a continuación para ver el estudio original completo:
Estudio epigráfico del escarabeo tartésico por Georgeos Díaz-Montexano
Dice Georgeos acerca de los graves errores de interpretación que ha podido identificar: "En la web de la plataforma CERES (Red Digital De Museos de España) del Ministerio de Cultura se nos dice sobre el escarabeo con n.º de inventario A/CE027241 lo siguiente (sic): "Escarabeo realizado en piedra caliza que presenta una perforación longitudinal de sección circular para ser engarzado. En su cara posterior presenta un jeroglífico en el que según la interpretación de sus excavadores se observa de izquierda a derecha, la pluma (mzct, verdad, justicia); el halcón (hr, Horus); el remo (brw, voz); los signos tierra y Señor (nb); la representación de Maat (mzct); el signo plural y el alabado. Una posible traducción sería: "Horus Ra, señor del doble país, amado de la justicia (Maat)".
Yo me pregunto: ¿Acaso no tienen especialistas en jeroglíficos egipcios y en gramática egipcia a los cuales recurrir? ¿Cómo es posible que una web institucional como la plataforma Ceres del Ministerio de Cultura de España lleve tantos años con una información tan pésima en materia de jeroglíficos egipcios y gramática egipcia? CERES se limita a reproducir los mismos errores contenidos en la obra del destacado arqueólogo Juan Pedro Garrido (1970)."
Yo me pregunto: ¿Acaso no tienen especialistas en jeroglíficos egipcios y en gramática egipcia a los cuales recurrir? ¿Cómo es posible que una web institucional como la plataforma Ceres del Ministerio de Cultura de España lleve tantos años con una información tan pésima en materia de jeroglíficos egipcios y gramática egipcia? CERES se limita a reproducir los mismos errores contenidos en la obra del destacado arqueólogo Juan Pedro Garrido (1970)."
Y a continuación nos presenta la correción: "Primero: La pluma de la verdad y/o justicia no se translitera ni se transcribe como mzct sino como mAa.t (Mdc). Incluso esto no es del todo cierto, ya que la pluma, como fonograma, solo responde al biconsonántico Sw (schu/shu); mientras que solo como ideograma aparece en ocasiones sustituyendo el jeroglífico de la diosa Maat sentada con el mismo símbolo de la pluma sobre su cabeza. En este caso, mzct es un completo disparate en cualquier sistema de transliteración que se use. Sencillamente no existe tal forma. Ya puestos a escribir con el teclado (ignorando el MdC), al menos se podría haber corregido como m3c.t, por ejemplo. Se habrían acercado un poco más a una transcripción correcta, o cuando menos aceptable. Segundo: El nombre del halcón Horus (que al parecer no aparece como tal) no se debe transliterar como hr sino como Hr.w o Hrw (MdC). Tercero: El jeroglífico del remo no se translitera o transcribe como brw sino como xrw (que vendría a sonar en español algo así como jaru), y, ciertamente, significa 'voz', entre otras acepciones tales como 'palabra', 'sonido', 'invocación', 'oración', etc. Cuarto: La diosa mAa.t (Maat) no está representada, ni siquiera con su símbolo sustituto, la pluma, ya que la única pluma que se ve en el escarabeo, a la izquierda del mismo (nuestra derecha visual), está claramente insertada en el símbolo del estandarte del imn.t (Iamanat o Iamant), “El Occidente”, sobre el cual vemos, justo tras la misma pluma del dios Schu o de la diosa Maat, un halcón (que incluso se piensa que no es el mismo dios Horus) posado sobre el mismo estandarte. Quinto: No hay ningún signo de plural. Se ha confundido la cola de el buitre o halcón que aparece a la derecha del escarabeo (izquierda desde nuestra visual) con las tres líneas verticales (Z1 de Gardiner) que en egipcio se usaban para marcar el plural."
Este personaje, Atara o Atala, aquí es identificado como un “Señor del Occidente”, lo cual encaja con dos hechos: primero, que estamos precisamente en el remoto Occidente para los antiguos pueblos del Mediterráneo, y segundo, que dada la riqueza de la tumba, lo más probable es que se tratara de un “señor” precisamente, es decir, de un noble de muy alto rango, que bien pudo haber sido un príncipe, incluso un rey de Tartessos, posible antecesor del célebre Argantonio. En cuanto al posible nombre propio de Atala, nótese que en Iberia, concretamente en Andalucía misma, han sido halladas evidencias epigráficas con el nombre de Atal, Atla o Atala escritas en un anillo en Ándujar, igualmente considerado tartésico, con la inscripción “Atal o Atla IV”, o sea, del linaje de Atal o Atla de cuarta generación. También tenemos en el Barranco de la Cueva de la Tinaja (Otiñar, Jaén) el nombre de Atal o Atala escrito con letras bien grandes, justo debajo, a pocos centímetros, de un símbolo como el de la ciudad concéntrica de Atlantis con canal central y un barco entrando en su puerto, y tenemos también, de época hispano-romana o ibero-romana, dos individuos con nombres iberos que en unos textos romanos aparece como de la familia o linaje de los Atlantes.
A continuación enlazamos algunos de los artículos artículos relacionados:
A continuación enlazamos algunos de los artículos artículos relacionados:
Hueso con grabados de escritura reconocidos e identificados como pertenecientes a un signario Ibero-Tartésico por Díaz-Montexano con una datación de 4000-3800 años a.C. Actualmente se expone en la Biblioteca Nacional y el Instituto de Paleografía y Filología Histórica de Oslo, siendo reconocida la interpretación como "ATAL TARTE"
En definitiva, según explica Díaz-Montexano, la traducción más probable (considerando un posible signo nfr (nafar) ‘bueno, bello, perfecto, etc.’ tras el buitre o halcón de la izquierda, sería la siguiente: “Loado/Alabado/Favorecido sea Atala (Lit. Atara), el Buen Señor del Occidente, el Honesto (lit. ‘El de voz justa y/o verdadera’)”.
Una segunda posibilidad sería que el jeroglífico que a todas luces parece un buitre (sobre todo por la forma de su cabeza y pico, y su cuerpo ligeramente diferente al del halcón que vemos sobre la percha símbolo del Occidente en el otro lado) fuera en realidad el de un halcón algo mal dibujado. Esto nos llevaría a una traducción como “Loado/Alabado sea Horus-Ra, el Buen Señor del Occidente, el Triunfador (lit. ‘El triunfante’)”, ya que no podría tratarse del epíteto funerario mAa-xrw (maa-jaru) que acompaña a los humanos cuando fallecen. El dios Horus no es un difunto, es un ser inmortal, es una divinidad, no puede ir acompañado del título que acompaña a los humanos o mortales cuando mueren, el título de mAa-xrw (maa-jaru) ‘el de voz justa y/o verdadera’, el ‘honesto’, el ‘íntegro’, el ‘justificado’, etc. Por otra parte, Horus rara vez fue considerado como el “Señor del Occidente”, ese título lo solían portar unos pocos dioses, tales como Osiris, Anubis, Thot, Schu o Shu, Atum, Amón, y unos pocos más. Horus siempre fue mayoritariamente identificado como el “Señor del Oriente o del Este”, o sea, justo lo contrario. Ahora bien, si la expresión mAaxrw (maa-jaru) está aquí usada con el significado tardío de “triunfante”, en ese caso (aceptando como probable que no se tratara de un buitre, sino de un halcón), sí podría admitirse una traducción como la siguiente: “Loado/Alabado sea Horus-Ra, Señor del Occidente, el Triunfador”. Aunque seguiría quedando el problema de lo poco habitual que resulta considerar a Horus como un “Señor del Occidente”.
Una segunda posibilidad sería que el jeroglífico que a todas luces parece un buitre (sobre todo por la forma de su cabeza y pico, y su cuerpo ligeramente diferente al del halcón que vemos sobre la percha símbolo del Occidente en el otro lado) fuera en realidad el de un halcón algo mal dibujado. Esto nos llevaría a una traducción como “Loado/Alabado sea Horus-Ra, el Buen Señor del Occidente, el Triunfador (lit. ‘El triunfante’)”, ya que no podría tratarse del epíteto funerario mAa-xrw (maa-jaru) que acompaña a los humanos cuando fallecen. El dios Horus no es un difunto, es un ser inmortal, es una divinidad, no puede ir acompañado del título que acompaña a los humanos o mortales cuando mueren, el título de mAa-xrw (maa-jaru) ‘el de voz justa y/o verdadera’, el ‘honesto’, el ‘íntegro’, el ‘justificado’, etc. Por otra parte, Horus rara vez fue considerado como el “Señor del Occidente”, ese título lo solían portar unos pocos dioses, tales como Osiris, Anubis, Thot, Schu o Shu, Atum, Amón, y unos pocos más. Horus siempre fue mayoritariamente identificado como el “Señor del Oriente o del Este”, o sea, justo lo contrario. Ahora bien, si la expresión mAaxrw (maa-jaru) está aquí usada con el significado tardío de “triunfante”, en ese caso (aceptando como probable que no se tratara de un buitre, sino de un halcón), sí podría admitirse una traducción como la siguiente: “Loado/Alabado sea Horus-Ra, Señor del Occidente, el Triunfador”. Aunque seguiría quedando el problema de lo poco habitual que resulta considerar a Horus como un “Señor del Occidente”.
Como colofón a este artículo Georgeos describe otro escarabeo que apareció en la misma tumba tartésica de La Joya donde podemos leer nada menos que Sw Za ra (Schu/Shu za Ra), o sea, “Schu o Shu, hijo de Ra”. El dios Schu o Shu, es precisamente el verdadero único hijo de Ra, ya que ese ra (Ra) es Atum-Ra o Ra-Atum, el demiurgo de los egipcios que engendra a solo dos seres divinos, a Schu o Shu, su único hijo varón y a Tafnut, su única hija hembra. Schu es precisamente la divinidad que los griegos asimilaron con el dios Atlas o Atlante, por ser este igual que Schu/Shu el dios que “Eleva y Soporta con sus brazos el peso de todo el cielo o universo”. De hecho, la misma frase griega en el Critias y el Timeo “nêsos Atlantis” que se traduce de manera simple como “Isla Atlantis”, viene a significar etimológicamente, “Isla de la Descendencia de Atlas”, y justo lo mismo vemos en los antiguos mapas egipcios y textos que se refieren a la remota isla en el gran océano de aguas frías cuyas dimensiones ni siquiera Osiris mismo conocía, de la cual se dice que vivían en ella “La Descendencia de Schu”.
Escarabeo egipcio/fenicio de Ayamonte - Diario 'Huelva Buenas noticias' - Museo de Huelva
Escarabeo localizado en la muralla de Niebla y que puede contemplarse en el Museo de Huelva. / Foto: Cinta García.
Escarabeo egipcio/fenicio localizado en la necrópolis de La Joya, Huelva - Diario 'Huelva Buenas noticias' - Museo de Huelva
De modo que como se dice en el Critias, Solón tradujo al griego, lo que significaban los nombres originales atlantes, a través de los egipcios que ya habían hecho lo mismo. Por tanto, la “Isla de la Descendencia de Schu” es traducida como “La Isla de la Descendencia de Atlas”, su dios homólogo entre los griegos. No parece pues mera coincidencia que en la misma tumba se halle el único ejemplar conocido hasta la fecha en todo el Mediterráneo de un escarabeo donde se puede leer “Schu, hijo de Ra”, ya que esa es la forma egipcia de referirse al mismo dios que para los griegos era Atlas y que para los mismos atlantes sería muy probablemente Atal, Atla o Atala, dado que esta es una raíz muy antigua (que existe al menos desde el Mesolítico) presente en muchas lenguas, tanto eurasiáticas como afrasiáticas, no es exclusiva de los griegos.
Finalmente Georgeos puntualiza que, "Vicky Almanza Villatorio, joven onubense que actualmente está cursando egiptología, considera el primer signo de arriba que aquí he interpretado como tA (ta) como un “disco solar alado” muy deformado. Ella tuvo la gentileza de mostrarme una foto con buena resolución de esa parte y, en efecto, en ella se aprecia una especie de pequeña oquedad o cazoleta que aunque muy pequeña, puede justificar su interpretación de que se trata del "Disco Solar Alado" (egipcio: apy). Por consiguiente, como es de rigor, es mi deber aceptar que el nombre que he reconstruido como A-tA-ra (Atara) podría reconstruirse como A-apy-ra, lo que podría responder perfectamente a una transcripción de algo que sonaría como Aapira/Aapaira, o bien iniciando con â larga Âpira/Âpaira. Nótese que una forma como Âpira/Âpaira podría igualmente ser una representación fonética de una forma con bilabial sonora, o sea, Âbira/Âbaira, que podría relacionarse a su vez (al menos etimológicamente) con el mismo nombre que los griegos transcribieron como Ibêria y el etnónimo Ibêres (Iberos). De modo que ahora podría considerarse la siguiente interpretación: 'Loado/Alabado/Favorecido sea Âbira (Lit. A-apy-ra), el Buen Señor del Occidente, el Honesto (lit. ‘El de voz justa y/o verdadera’)', y por supuesto, sin descartar la hipótesis no antroponímica de 'Loado/Alabado sea Horus-Ra, el Buen Señor del Occidente, el Triunfante'".