Gonzalo Aranda Jimenez es profesor titular del Departamento de Historia y Arqueología de la Universidad de Granada (UGR), miembro del grupo de investigación HUM 065. GEA.Cultura material e identidad social en la Prehistoria Reciente del Sur de la Península Ibérica. Recientemente ha publicado, junto a Marta Díaz-Zorita Bonilla, Derek Hamilton, Lara Milesi y Margarita Sánchez Romero, el estudio “The radiocarbon chronology and temporality of the megalithic cemetery of Los Millares (Almería, Spain)” en la revista “Archaeological and Anthropological Sciences” de cuyas conclusiones se deduce que el yacimiento almeriense de Los Millares podría considerarse como la primera ciudad de la Península Ibérica. Ello ha supuesto un espaldarazo a las aspiraciones de muchos ciudadanos que demandan que sea reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En la foto superior el arqueólogo durante las jornadas arqueológicas organizadas por "Amigos de la Alcazaba" que tuvieron lugar en el Museo de Almería el pasado año y que supusieron el lanzamiento de la campaña en favor de dicho reconocimiento internacional. El equipo de la revista Argárica estuvo allí presente. Para conocer más acerca del yacimiento de Los Millares os recomendamos el artículo que realizamos en apoyo de tan merecida causa:
A continuación os presentamos la entrevista que nos ha concedido y en la cual nos desgrana los aspectos más destacados de sus investigaciones en el yacimiento de la Edad del Cobre.
Argarica - Gonzalo, muchas gracias por dedicarnos tu tiempo. Primero felicidades por esta publicación tan relevante y para empezar nos gustaría conocer cuál ha sido tu relación con el yacimiento de Los Millares y su cultura y qué es lo que más te ha impactado personalmente.
Gonzalo – Muchas gracias. Mi relación con el yacimiento se inicia en el año 2007 cuando dirigí los últimos trabajos de excavación arqueológica que se han realizado en el denominado “Fortín 1” y que consistieron en la excavación del foso que delimita el asentamiento. A partir del año 2012 nuestro grupo de investigación inició un proyecto sobre la cronología y temporalidad del fenómeno megalítico basado en un programa de dataciones radiocarbónicas. Gracias a este proyecto hemos pasado de las 12 dataciones conocidas en el año 2012 a las más de 160 dataciones actualmente disponibles, lo que ha supuesto un salto cualitativo en el conocimiento de este fenómeno.
Gonzalo Aranda, profesor titular de historia y arqueología en la UGR
A - El tema de la “ciudad más antigua” suele originar disputas. La entrada de Los Millares en fechas tan tempranas desbancaría por completo a ciudades tradicionales como Cádiz o los recientes hallazgos en La Bastida argárica. ¿Qué elementos destacarías en Los Millares que le darían entidad urbana?
G – No hay una definición unánimemente aceptada de qué es una ciudad. No obstante, hay varios aspectos que son recurrentes en las diferentes definiciones de ciudad. Una importante concentración poblacional que posee funciones políticas, económicas y religiosas que convierten al sitio en referencia a escala regional y en ocasiones incluso suprarregional. Los Millares encaja perfectamente en esta definición. Se trata de un asentamiento permanente de unas dimensiones (6 has.) y concentración poblacional (ca. 1500 habitantes) completamente desconocidas hasta ese momento en la Península Ibérica. Los Millares alcanzó además una monumentalidad sin precedentes con hasta 4 cuatro líneas de fortificación que delimitan y segmentan el área habitada.
Ilustración del poblado de Los Millares a cargo de Iñaki Dieguez Uribeondo. Cortesía de D. Gonzalo Aranda
A - El año pasado tuvimos el placer de verte en el Museo Arqueológico invitado por "Amigos de la Alcazaba". Parece que hay un interés serio en que Los Millares sea reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, ¿tenemos posibilidades?
G - Sí, sin duda, pero también es cierto que el camino a recorrer es complejo y requiere aunar complicidades de diferentes administraciones, sectores sociales, económicos y ciudadanos. Sobre la declaración de Patrimonio Mundial yo destacaría dos aspectos. En primer lugar, para que un bien cultural sea incluido en la lista representativa del Patrimonio Mundial debe poseer al menos uno de los 6 “valores excepcionales universales” identificados por UNESCO. En mi opinión, Los Millares cumple al menos 2 criterios: es un testimonio único sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida y constituye un ejemplo de establecimiento humano representativo de una cultura. Por tanto, el elemento esencial para la declaración, el valor excepcional universal, se cumple.
La presidenta de "Amigos de la Alcazaba" Maria Teresa Pérez procede a la lectura del manifiesto a favor de la declaración de Los Millares como Patrimonio de la Humanidad. Mayo de 2019
A - Las dataciones por carbono 14 han dejado claro que la necrópolis es anterior al poblado unos 200 años. ¿Estaríamos diciendo que el proceso de sedentarización estaría vinculado a cuestiones mágico-religiosas?
G – Efectivamente, el programa de dataciones que hemos desarrollado muestra que Los Millares fue en inicialmente un lugar sagrado formado por una necrópolis de sepulturas megalíticas. Las primeras evidencias de asentamiento se produjeron con dos siglos de diferencia respecto a la construcción de las primeras sepulturas. La anterioridad en el uso ritual y funerario de Los Millares sugiere que la localización del asentamiento podría haber estado determinada por su significado simbólico y sagrado. El poblado de Los Millares, su extensión y complejidad constructiva podrían explicarse como resultado de un proceso de concentración de diferentes grupos sociales atraídos por este carácter sagrado y por la especial significación del sitio.
Sepultura de tipo tholo en la necrópolis de Los Millares. Cortesía de D. Gonzalo Aranda. Fotografía de Miguel A. Blanco de la Rubia
A - Marfil, ámbar, huevos de avestruz, primeros utensilios de cobre… se diría que Los Millares era una civilización bastante cosmopolita para su época. ¿Se ha podido establecer algún vínculo con yacimientos similares de África, Mediterráneo u Oriente Medio? ¿Hasta qué punto fue importante la navegación?
G – En general, durante la Edad del Cobre del sur peninsular se desarrollaron importantes redes de comunicación e intercambio con otras regiones mediterráneas. En este contexto, Los Millares debió jugar un papel principal en la llegada especialmente de materias primas exóticas desconocidas en la Península Ibérica y que debieron tener un importante valor social. Efectivamente, la aparición de diferentes tipos de objetos manufacturados en ámbar, marfil o cascara de huevo de avestruz conecta a Los Millares con otras regiones mediterráneas. Los estudios realizados sobre estas materias primas muestran una importante variedad de lugares de procedencia. Así, el ámbar es originario de Sicilia y el marfil procede de elefantes de origen asiático y africano. Por el momento, desconocemos otros detalles sobre cómo, quién o con qué frecuencia se desarrollaron estos contactos. Lo que sí parece claro es la importancia que la navegación debió alcanzar en estos momentos.
Fragmento de barco grabado en cuenco de Los Millares - Foto "Guía del yacimiento", Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía
A - Después de su etapa de esplendor, la construcción de los “fortines” alrededor del poblado y el abandono de gran parte del mismo parece indicar una etapa de conflicto o crisis. ¿Qué habéis podido deducir de este periodo?
G – Efectivamente, a partir del 2500 cal BC en Los Millares se producen cambios muy relevantes. El poblado quedó abandonado en su práctica totalidad, solo hay evidencias de hábitat en la parte más interna denominada como ciudadela. De forma paralela al abandono del poblado se produce la fundación de pequeños asentamientos tradicionalmente denominados como “fortines” que se localizan en lugares elevados en el entorno de Los Millares. Estos cambios evidenciarían un periodo de crisis y de fragmentación social que puso fin a la primera ciudad conocida en la Península Ibérica. ¿Cuáles son las razones de estos profundos cambios? En primer lugar, es importante indicar que estos cambios no son exclusivos de Los Millares sino que al contrario son igualmente característicos de otras comarcas y regiones peninsulares. Nos encontramos ante los que parece una periodo de transformaciones sociales generalizado.
Vista aerea del Fortín 1 de Los Millares - Fuente: Departamento de prehistoria de la Universidad de Granada
A - El abandono del poblado casi coincide con las fechas de aparición de los primeros asentamientos argáricos. ¿Crees que pudo existir un enfrentamiento entre ambas culturas?
G – En el sureste se dio un fenómeno específico de esta región y que no tiene parangón con lo sucedido en ninguna otra comarca peninsular. El periodo de crisis y transformaciones aludido anteriormente dio paso a la aparición de las sociedades argáricas que supusieron la creación de nuevas estructuras sociales basadas en un creciente proceso de división y desigualdad social. Desconocemos si durante esta transición pudieron haber existido episodios de enfrentamiento o conflictividad, lo que sí sabemos es que el periodo de convivencia entre la sociedades calcolíticas y primeras comunidades argáricas fue realmente corto, no más de una pocas décadas. No obstante, las recientes investigaciones lo que sí han evidenciado es la relevancia de la reutilización en época argárica de sepulturas megalíticas que en casos como la necrópolis de El Barranquete sorprendentemente llegaron a suponer la mitad de los enterramientos.
Sepultura tipo tholo en El Barranquete, Níjar - Fuente: Patrimonio Almeriense Pueblo a Pueblo
A - ¿Qué opinión te merece el llamado “edificio singular” de estructura rectangular de Los Millares que permanece sin excavar? ¿Palacio, almacén, templo…? ¿Por qué no se ha llegado a excavar todavía?
G – Efectivamente en el tercer recinto del poblado aparece una estructura rectangular de grandes dimensiones visible en superficie y que ya fue recogida por Luis Siret en las planimetrías que realizó sobre Los Millares. Desconozco por qué nunca se ha excavado pero es precisamente este aspecto el que nos debería llevar a mantener una máxima cautela. De hecho ni si quiera sabemos si esta construcción es calcolítica, no digo que no lo sea, simplemente que un aspecto tan fundamental lo desconocemos. En este sentido me parecen muy desafortunadas las interpretaciones que consideran esta construcción nada menos que como un templo o como un palacio. En mi opinión el rigor interpretativo debe ser un aspecto fundamental en la aproximación a la explicación de las sociedades del pasado. No deberíamos realizar interpretaciones sin evidencias empíricas que las avalen o sustenten.
En rojo, edificio singular. En amarillo taller metalúrgico - Fuente: Google Maps
A - Otros yacimientos calcolíticos de renombre como Marroquíes Bajos o Valencina de la Concepción también han sido el centro de atención por sus grandes fortificaciones con fosos o por sus dólmenes y talleres de marfil. ¿Cuál sería su relación con la cultura de Los Millares? ¿Se podría hablar del surgimiento del urbanismo en toda Andalucía? ¿Podríamos hablar de un modelo de ciudades-Estado?
G – Una de las grandes novedades de la investigación de estas últimas décadas ha sido precisamente la documentación de grandes y complejos yacimientos conocidos como recintos de fosos entre los que destacan Marroquíes, Valencina de la Concepción, Perdigoes o el Camino de las Yeseras. Más allá de la contemporaneidad y de compartir una materialidad común no está clara la relación de estos sitos entre sí o con Los Millares. La razón fundamental es en mi opinión el profundo debate existente sobre la naturaleza de estos recintos de fosos. En los últimos años se ha pasado desde asumir acríticamente que se trataba de poblados fortificados a interpretarlos como lugares de agregación donde diferentes grupos sociales se reunirían para el desarrollo de actividades diversas. Incluso se ha propuesto para el caso de Valencina que se trataba exclusivamente de una gran necrópolis comarcal.
Muralla, foso y bastión pertenecientes al llamado '5º foso' del yacimiento de Marroquíes Bajos, Jaén. Fuente: Kordas
Por tanto, frente a Los Millares donde hay un claro consenso de que se trata de un asentamiento en el caso de los recintos de fosos el debate sobre su naturaleza está abierto y lejos de resolverse. Dependiendo de cómo evolucione este debate será posible plantear modelos específicos de relación y organización política pero por el momento creo que es aventurado avanzar en este sentido.
A - El Barranquete, Los Milanes, Ciavieja, Terrera Ventura, Almizaraque… ¿Fueron poblados controlados desde Los Millares o simplemente influidos por su cultura? ¿Qué límites alcanzó su zona de influencia?
G – Creo que hay consenso en definir a Los Millares como un sitio único. Varios aspectos discutidos anteriormente sustenta esta afirmación: su gran tamaño con aproximadamente diecinueve hectáreas de extensión de las cuales seis pertenecen al asentamiento y trece a la necrópolis; la riqueza de los ajuares funerarios que incluyen objetos realizados en materias primas exóticas como el ámbar, la cáscara de huevo de avestruz y el marfil; la complejidad estructural del asentamiento delimitado por cuatro recintos concéntricos interpretados como murallas y fortificaciones; y la presencia en el entorno de hasta trece pequeños asentamientos también denominados “fortines”. Este carácter único debió proporcionar a Los Millares una relevante capacidad de influencia regional y quizás incluso suprarregional. Ahora bien cómo esa capacidad se sustanció es de nuevo terreno de debate académico. En mi opinión, frente a los colegas que plantean un modelo estatal y centralizado basado en relaciones tributarias y de dependencia creo que las relaciones y capacidad de influencia territorial de Los Millares debieron articularse a través de los lazos consanguíneos y de parentesco que caracterizan al modelo social calcolítico. La preeminencia de Los Millares podría haberse sustentado en la capacidad de establecer relaciones de reciprocidad asimétrica a través de estas estructuras sociales.
Ajuar perteneciente a las tumbas 15 y 40 de Los Millares - Fuente: MAN
A - Hemos visto en las noticias que hay un nuevo programa de excavación en Los Millares que incluye la excavación de la tumba 55, nos felicitamos por ello pero, ¿podría ser más ambicioso?
G – En las últimas semanas hemos conocido la inversión de 90000 euros en la estrategia de difusión de Los Millares que incluye la re-excavación de varias sepulturas excavadas por Luis Siret y Pedro Flores a finales del siglo XIX. En mi opinión esta iniciativa es un despropósito. No es posible que la investigación y excavación se haga depender de la difusión cuando debería ser justo al contrario. La transferencia de conocimiento debe basarse en proyectos de investigación que posean unos objetivos históricos formulados de acuerdo con las necesidades de conocimiento. Deben basarse además en equipos multidisciplinares que garanticen la máxima solvencia científica. El conocimiento generado desde estos proyectos es la base sobre la que se construye la difusión y transferencia. Además, el caso de la necrópolis de Los Millares es especialmente sensible dado que la única posibilidad de investigación que queda es mediante la re-excavación de sepulturas ya excavadas por Luis Siret y Pedro Flores. En un yacimiento de la importancia de Los Millares solo deberían autorizarse intervenciones muy bien justificadas científicamente y la difusión per se no es una justificación.
A - Las tumbas más destacadas de Los Millares son las que conocemos como de tipo “tholos” pero cerca existen otras similares como las de la necrópolis de Gádor que parecen más relacionadas con los dólmenes. ¿Épocas distintas o convivencia de dos culturas?
G – En el entorno de Los Millares existen importantes necrópolis megalíticas como Gádor, Loma de Galera y Rambla de Huechar caracterizadas por sepulturas que tipológicamente difieren de los Tholoi dado que presentan plantas trapezoidales y poligonales con cubiertas adinteladas. Estas necrópolis fueron también excavadas por Luis Siret y Pedro Flores con la diferencia de que no han sido objeto de investigación posterior. De hecho, no existe ni una sola datación radiocarbónica asociada. Qué podríamos, por tanto, decir de la relación entre las diferentes necrópolis.
Fotogrametría de tumba megalítica de la necrópolis de Gádor. Elaboración propia
Si tenemos en cuenta la cronología de otras sepulturas del sureste peninsular tipológicamente similares, su inicio debió producirse con varios siglos de anterioridad a la aparición de Los Millares, posiblemente a principios de IV milenio cal BC. No obstante, su periodo de uso debió extenderse durante todo el III milenio cal BC y, por tanto, también debieron ser contemporáneas al desarrollo de Los Millares. Parece evidente la urgencia de una investigación en profundidad de estas necrópolis de forma que sea posible establecer las relaciones específicas existentes entre ellas.