El pueblo de Abla con la Sierra Nevada al fondo / Blog de ABLA en Internet - http://abla.blogia.com
Mausoleo romano del siglo II antes y después de la restauración. Se trata de una torre funeraria romana, de base cuadrada y cubierta abovedada, que comprende una parte inferior o cripta funeraria que albergaba el cuerpo del difunto y la superior o cámara ritual destinada a las ceremonias funerarias. / Blog www.elestudiodelpintor.com
Separado por la rambla del rio Nacimiento nos encontramos con los restos del poblado del peñón de Las Juntas. En ambos casos y según la información disponible estaríamos hablando del periodo antiguo y pleno de la Edad del Cobre (3200-2200 a.C.), contemporáneo con la cultura de Los Millares, aunque en esas fechas, a partir del 2200 a.C. también se produce la transición hacia el periodo argárico ya en la Edad del Bronce por lo que no podemos descartar que se reutilizaran elementos de una cultura en la siguiente.
Es necesario recordar que estamos ante una zona arqueológica protegida por lo que toda visita debe de respetar al máximo los materiales y el entorno. Cualquier resto puede ser de enorme importancia para los estudios arqueológicos y deben permanecer en su contexto original sin ser movidos ni desenterrados.
Por fortuna hemos consultado con el profesor Gonzalo Aranda de la Universidad de Granada y nos ha confirmado que este invierno dirigirá una campaña de excavación y consolidación del conjunto arqueológico que seguro nos deparará importantes descubrimientos y supondrá una mayor protección de un entorno tan valioso. En su estudio preliminar comenta la posible existencia de tres líneas de muralla en Las Juntas y al menos 15 sepulturas en la necrópolis de Los Milanes destacando una de ellas que conserva perfectamente la entrada original con dos lajas de pizarra en las que se ha tallado un orificio circular. En Los Millares y en el Barranquete también se conservan estructuras similares pero reconstruidas o dañadas. Por otro lado el estudio enmarca la necrópolis en un entorno más amplio como es la comarca de Las Tres Villas donde se han documentado más de 100 sepulturas o la zona de Escullar donde han aparecido ajuares de gran interés.
De esta manera la secuencia de signos y sus valores fonéticos quedarían así:
1- T (ta) T-TL(W)T (ta-Taluit)
2- TT (tata) / MT (əmmət/mut/mə̀tta) L (il/ili) LL (lal)
3- L (il/ili) T-TRT (tatrit/ta-tarti) ÀT (àt) ṢT- (iṣat-)
4- -T (-it) / TZT (Tizit) T (ta) N-LW (ne-lawi/n-elwi)
5- L(?)Z (¿elz?)
T T-TLWT TT MT L LL L T-TRT ÀT ẒDT TZT T N -LW ¿LZ? (ta ta-Taluit tata, əmmət/mut/mə̀tta il/ili lal il/ili tatrit/ta-Tarti àt iẓadit Tizit ta en ilew/lawi/elwi elz)
Interpretación literal
Interpretaciones sintácticas
b) "En esta necrópolis, la muerte es nacer <para> existir <en> la Estrella Brillante <como> los hijos de la dulce Tizit (La Famosa, Célebre, Renombrada), la de Elwi (el que soporta) <y> ¿Elz? (el que sacude)."
c) "<Quien> sea enterrado en esta necrópolis nace <para> existir <en> la (región, tierra o nación) de Tarte/Tarti <con> los descendientes de la dulce Tizit (La Famosa, Célebre, Renombrada), la de Elwi (el que soporta) <y> ¿Elz? (el que sacude)."
d) "En esta necrópolis, la muerte es nacer <para> existir <en> la (región, tierra o nación) de Tarte/Tarti <con> los descendientes de la dulce Tizit (La Famosa, Célebre, Renombrada), la de Elwi (el que soporta) <y> ¿Elz? (el que sacude)."
Comentario
'En cuanto a esa región, tierra o país de Tarte/Tarti de los hijos o descendientes de Tizit (La Famosa, Célebre, Renombrada), la de Elwi (el que soporta) <y> ¿Elz? (el que sacude), parece ser el nombre de un lugar mítico o legendario, quizá una extensión espiritual del mismo país real, del mismo modo que entre los egipcios era frecuente hallar ciudades espirituales y paradisíacas en el Más Allá, hacia el Occidente, y hasta en los cielos mismos que eran réplicas de algunas ciudades reales, como por ejemplo, una Heliópolis física en el mundo real y otra celestial en el Otro Mundo.'
'En cuanto al significado de Tizit, nombre femenino que a todas luces sería el nombre de una mujer o diosa, se corresponde exactamente con la etimología del nombre griego de Kleitós, la compañera de Poseidón en la leyenda histórico-logográfica de la Atlántida. De hecho, podría ser la forma indígena (al menos en esta región del Sur de Iberia) del nombre del mismo personaje de la citada tradición atlántica. En Critias 113e ya se advierte que los nombres griegos de los personajes descritos en la historia eran el resultado de las traducciones que Solón había hecho de los nombres de la lengua atlante, de acuerdo al significado y equivalencia de los mismos, o sea, de acuerdo a la etimología de cada nombre. Es decir, que Kleitós (Clito en transcripciones latinizadas) es la traducción de un nombre que en el idioma de aquella legendaria civilización atlántica significaba "la famosa", "la célebre", "la renombrada", pues esta es la etimología del término griego kleitós.'
Grabado rupestre del Plateau Yagour en el Alto Atlas marroquí que podría representar una isla montañosa con diez ciudades concéntricas, un posible recuerdo de la leyenda que Platón situó en las inmediaciones del Estrecho de Gibraltar / Imágen publicada por el petroglifólogo Pablo Novoa
Grabado rupestre del Plateau Yagour. También Heródoto antes que Platón menciona a los 'atlantes' como uno de los pueblos libios que habitaban el Norte de África y de quienes el monte Atlas tomó su nombre. Por su parte Diodoro Sículo dedica a los 'atlantes' varios párrafos en su libro tercero de la Biblioteca. En ese pasaje se dice que son los más civilizados del norte de África, que moran en grandes ciudades y que entre ellos, al borde del Océano, nacieron los dioses / Fuente: Les Gravures Rupestres De Plateau Yagour (web de facebook)
'Por otra parte, el hecho de que a la dulce Tizit ("la famosa", "la célebre", "la renombrada") se la identifique como la de Elwi (el que soporta) ¿Elz? (el que sacude)", parece reforzar la hipótesis de que estemos ante otra más de las muchas pruebas indiciarias epigráficas halladas hasta la fecha que apuntan a la existencia en la Iberia calcolítica y del Bronce -mayoritariamente en Andalucía y Extremadura- de una tradición similar a la de la misma leyenda histórica o logográfica de la Atlántida, pues si resultaran correctas estas lecturas sobre Lawi/Elwi ('el que soporta o aguanta') y Elz ('el que sacude o agita'), como dos posibles nombres propios que se añaden para una mejor identificación genealógica de la misma Tizit, en ese caso tendríamos dos pruebas indiciarias más, a favor de que estamos ante un texto con evocación de una leyenda similar a la de la Atlántida, pues el nombre de Atlas, de acuerdo al citado pasaje del Critias, también es la traducción por significado y equivalencia (por etimología) del nombre original en la lengua usada en la isla atlántica.'
Petroglifo de círculos concéntricos con canal central en Laxe das Rodas, Galicia. Son especialmente abundantes en toda la cornisa atlantica europea / Wikipedia
Petroglifos de círculos concéntricos con canal central al Oeste y Sur de Smara, Sahara marroquí
'Atlas se etimologiza perfectamente como "el que soporta/aguanta/sostiene (un peso)". Por tanto, si Solón eligió el nombre griego de Atlas para traducir el nombre del primogénito de Kleitós y Poseidón, es porque en la lengua de aquella antigua civilización atlántica el nombre de dicho rey primogénito (como quiera que este sonara) significaba "el que soporta/aguanta/sostiene (un peso)", o sea, lo mismo que en lenguas líbico-bereberes LW (lawi/elwi) 'soportar, sufrir, padecer, aguantar, portar, llevar; liderar'. Mientras que LZ (elz), "el que sacude o agita", podría haber sido interpretado por Solón como un nombre equivalente de Poseidón, al ser este comúnmente conocido con el mismo epíteto (entre otros) de "Aquél que sacude", en alusión a su capacidad de causar terremotos, tanto los terrestres como los marítimos que generaban grandes inundaciones o tsunamis. Poseidón es "el que sacude", el dios que causa los seísmos.'
Finalmente nuestro colaborador apunta que '[...] si la interpretación correcta de la secuencia T TRT fuera la de ta-TartV, "la región o nación de Tarte o Tarti", ello implicaría considerar la posibilidad de que el territorio que hoy comprenden Almería y probablemente casi toda la Andalucía oriental, formaban parte de un antiguo reino denominado Tarte o Tarti que muy probablemente sería el mismo que más tarde (a finales de la Edad del Bronce) se concentraba ya solo entre la Andalucía occidental, el Sur de Extremadura y el Este de Portugal y que en las fuentes semitas, griegas y latinas fue documentado como Tarzi, Tarshi y Tartessos.'
Por nuestra parte queremos destacar que la escritura, ELA cuyos mejores ejemplos se encuentran en la península ibérica, estaría claramente relacionada con las escrituras líbico-bereberes (o tifinagh) presentes en todo el norte de África y en las islas Canarias, siendo sin embargo mucho más antigua. Mientras que los ejemplos más antiguos de tifinagh datan del siglo V a.C., la escritura ELA nos llevaría como mínimo a la Edad del Cobre, unos 2000 años antes por lo que podría afirmarse que sería la que dió origen al tifinagh. Eso o bien las dataciones que se han realizado en el Magreb son insuficientes o se han adelantado varios siglos y entonces habría que plantearse si es que el paradigma de que toda escritura procede del alfabeto fenicio ha dejado de ser válido y hemos de contemplar la protohistoria con otros ojos.