El equipo de la revista ARGARICA ha puesto en conocimiento de las autoridades la existencia de varias tumbas de la Edad del Cobre de tipología Millares en el municipio de Huércal de Almería, a pocos kilómetros de la capital almeriense. Posiblemente serían cuatro que formarían parte de una necrópolis cuya existencia no había sido registrada hasta el momento.
Consultado al respecto el profesor Gonzalo Aranda de la Universidad de Granada y una vez revisado el material audiovisual nos ha indicado que puede tratarse perfectamente de varias sepulturas tipo tholos, cuadrando la cerámica y lo que se observa en superficie.
Consultado al respecto el profesor Gonzalo Aranda de la Universidad de Granada y una vez revisado el material audiovisual nos ha indicado que puede tratarse perfectamente de varias sepulturas tipo tholos, cuadrando la cerámica y lo que se observa en superficie.
Las tumbas fueron encontradas por nuestro equipo el día 1 de Marzo no muy lejos de la urbanización Las Cumbres, lugar donde próximamente está prevista la edificación de un conjunto de viviendas. Resulta obvio el peligro que esto supone, precisamente en el lugar donde también corre serio riesgo una parte del acueducto perteneciente al llamado "Canal de San Indalecio", tal y como ya denunció públicamente la asociación Amigos de la Alcazaba.
Unos días después nuestro amigo David Téllez, redactor del blog Patrimonio Almeriense Pueblo a Pueblo, nos confirmó nuestras sospechas sobre el terreno por lo que enseguida nos pusimos en contacto con los técnicos de la Delegación de Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía para reportar el hallazgo. En poco tiempo tuvimos respuesta: se trataba de un nuevo descubrimiento por lo que se harán las gestiones oportunas para que un arqueólogo visite la zona y nos confirmaron que quedaba registrado en el catálogo de bienes culturales para su debida protección. Aún así con fecha de día 12 de Marzo también presentamos el informe telematicamente para que quedara un registro del mismo y constancia del hallazgo.
Ubicación de las tumbas encontradas en Huércal de Almería dentro del mapa de la cultura de Los Millares. Fuente: Atlas de la historia del territorio de Andalucía, Daniel Mensilla
El día 17 acompañados de Francisco Verdegay de 'Amigos de la Alcazaba' y gracias a las gestiones de nuestro amigo Arturo Ortiz, decidimos poner en conocimiento de las autoridades municipales el hallazgo y realizamos una visita al lugar junto con el delegado del concejal de Cultura del Ayuntamiento de Huercal y de un representante de la unidad de patrimonio de la Policia Nacional gran conocedor de este tipo de yacimientos. Durante la visita quedó clara la relevancia del hallazgo y que muy probablemente estemos hablando de cuatro sepulturas que aparentemente habrían perdido los ortostatos (losas verticales de piedra) principales que formarían su estructura, es decir, habrían sido expoliadas en una fecha indeterminada. Sin embargo hasta que no se realice una excavación no podremos saberlo con seguridad.
Para sorpresa nuestra al día siguiente salía publicada en la prensa la noticia de que el consistorio local había realizado el hallazgo extraordinario de nuevas tumbas sin ni siquiera mencionar a los verdaderos autores del descubrimiento. Afortunadamente hemos recibido las posteriores disculpas por parte de D. Manuel José Abad en un comunicado de la Concejalía de Cultura. Bienvenidas sean.
Para sorpresa nuestra al día siguiente salía publicada en la prensa la noticia de que el consistorio local había realizado el hallazgo extraordinario de nuevas tumbas sin ni siquiera mencionar a los verdaderos autores del descubrimiento. Afortunadamente hemos recibido las posteriores disculpas por parte de D. Manuel José Abad en un comunicado de la Concejalía de Cultura. Bienvenidas sean.
Comprobante del registro telemático del descubrimiento en la web de la Conserjería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía
Una de las sepulturas halladas de forma circular en el municipio de Huércal de Almería. Originalmente con falsa cúpula, es decir, tipo tholo.
Veamos a continuación una comparación con la estructura de un tholos típico de Los Millares, admitiendo en este caso que el tamaño sería algo menor, pero no muy diferente a los hallados en necrópolis como Almizaraque (Cuevas de Almanzora), Barranquete (Nijar) o Los Milanes (Abla). También es posible que la galería de entrada fuese bastante más corta a la que vemos en el ejemplo. Tampoco creemos que sea descartable que carecieran de ella.
Maqueta de un tholos típico de Los Millares. Puede verse la galería de entrada y la estructura central formada por ortostatos de piedra que sostienen una falsa cúpula. Centro de Interpretación de Los Millares
Interior de un tholos de la necrópolis de Los Millares, Santa Fé de Mondújar. Fuente: auladehistoria.org
Tholos de la necrópolis del Barranquete (Nijar). Fuente: patrimonioalmeriensepuebloapueblo.blogspot.com
Así mismo podemos comparar los restos de cerámica encontrados en los nuevos yacimientos con las cerámicas típicas del periodo calcolítico. En esa época no se usaba el torno y el primitivo proceso de cocción solía ser desigual aunque también podríamos hablar de cerámicas de uso cotidiano mucho más bastas y otras más cuidadas para ajuares y uso ceremonial.
Como nos indica José Palacios Cantos en su Blog Entrecantaros: 'La cerámica de la cultura de Los Millares debió recurrir a dos técnicas manuales básicas: el modelado y el moldeado. La primera técnica consiste en dar forma al recipiente mediante la unión de pequeñas masas de arcilla (urdido). Por lo que respecta a la técnica del moldeado, probablemente se usaron moldes de cestería sobre los que se aplicaba la pasta cerámica. La cocción de la cerámica debió tener lugar en hogares cubiertos o simples hoyos excavados en el suelo, por lo que la coloración de las superficies tiende a ser irregular.'
Como nos indica José Palacios Cantos en su Blog Entrecantaros: 'La cerámica de la cultura de Los Millares debió recurrir a dos técnicas manuales básicas: el modelado y el moldeado. La primera técnica consiste en dar forma al recipiente mediante la unión de pequeñas masas de arcilla (urdido). Por lo que respecta a la técnica del moldeado, probablemente se usaron moldes de cestería sobre los que se aplicaba la pasta cerámica. La cocción de la cerámica debió tener lugar en hogares cubiertos o simples hoyos excavados en el suelo, por lo que la coloración de las superficies tiende a ser irregular.'
Botella de cuerpo globular, cuello cilíndrico y boca sin borde, con reborde en el interior del cuello. En la zona de la carena se observan posibles restos de decoración a base de triángulos de colores rojizo y negro. La superficie del recipiente está bruñida. Foto: MAN / Blog entrecantaros
Cuenco de paredes rectas que se ensanchan ligeramente formando una carena con la base hemiesférica. La pasta, de colores negro y ocre, contiene desgrasantes medios y gruesos. Presenta un mamelón no perforado a la altura de la carena y bruñido en el interior y el exterior del recipiente. Fuente: MAN / Blog Entrecantaros
Olla globular con cuatro mamelones de perforación transversal dispuestos junto a la boca. La pasta, de color marrón pardo, presenta bruñido en el interior y el exterior. Fuente: MAN / Blog Entrecantaros
Estas nuevas sepulturas vendrían a confirmar la magnitud de la influencia cultural de Los Millares sobre toda la rivera del río Andarax hasta llegar a su desembocadura e incluso, con ejemplos como los megalitos de Callejones I y II, hasta las mismas afueras de la capital almeriense. Todo ello, unido a la existencia de vestigios en las estribaciones de la Sierra como la importantísima necrópolis de Gádor y la misma ciudad íbero-romana de Urci, nos lleva a afirmar existe un patrimonio histórico desconocido para la mayoría de los almerienses y que ya en varias ocasiones ha sido esquilmado por malas prácticas urbanísticas (destrucción del tholos en las obras de la N-340 en el Chuche) por lo que pedimos a las autoridades que tomen las medidas de protección pertinentes y a los ciudadanos y amantes de la arqueología que respetemos hasta la más pequeña pieza de cerámica para que así se pueda seguir avanzando en los estudios científicos sobre la materia que deberían de contar con un nuevo impulso presupuestario.
Acerca de la impresionante necrópolis de Gádor recomendamos el artículo realizado por David Téllez en su blog Patrimonio Almeriense Pueblo a Pueblo.
Acerca de la impresionante necrópolis de Gádor recomendamos el artículo realizado por David Téllez en su blog Patrimonio Almeriense Pueblo a Pueblo.
En definitiva, estamos muy orgullosos de haber contribuido con este hallazgo al avance de la investigación acerca de la Edad del Cobre y esperamos que se de a conocer la enorme importancia que tuvo la Cultura de Los Millares en todo el sureste peninsular. Además queremos que sea nuestra modesta contribución al esfuerzo de hacer que Los Millares sea reconocido como Patrimonio de la Humanidad, igual otros yacimientos de igual importancia como la ciudad de Marroquíes Bajos, la primigenia Jaén.
Nos surge una cuestión fundamental, ¿dónde se ubicaría el poblado al que pertenece esta necrópolis? Sin duda que cerca y probablemente con acceso a una fuente de agua. Por eso todos los alrededores, con un margen de unos 2 o 3 km deberían ser considerados como "zona arqueológica de especial protección'.
En esta zona incluiriamos los tramos del Canal de San Indalecio que atraviesan el municipio, en especial este tramo cuya apariencia es bastante más antigua según pudimos comprobar y que conecta con la parte "reformada" del acueducto que dataría del siglo XIX. Solamente la opinión de un experto nos podría ayudar a datar su verdadero origen, cosa que sería imposible de llevarse adelante la proyectada urbanización sobre el solar que según confesó el propio Ayuntamiento en su último comunicado de prensa, solamente rescataría uno de los arcos que además sería trasladado a otro lugar.
En esta zona incluiriamos los tramos del Canal de San Indalecio que atraviesan el municipio, en especial este tramo cuya apariencia es bastante más antigua según pudimos comprobar y que conecta con la parte "reformada" del acueducto que dataría del siglo XIX. Solamente la opinión de un experto nos podría ayudar a datar su verdadero origen, cosa que sería imposible de llevarse adelante la proyectada urbanización sobre el solar que según confesó el propio Ayuntamiento en su último comunicado de prensa, solamente rescataría uno de los arcos que además sería trasladado a otro lugar.
Por otro lado en ese mismo solar encontramos los restos del recientemente derribado cortijo Batlles o de los Córdobas. Nuestro colaborador Arturo Ortiz nos ha mandado unas fotos que nos llevan a pensar que quizás en su construcción se hayan reutilizado bloques de piedra muy antiguos, más aún conociendo la cercanía del mismo a los yacimientos antes mencionados. De nuevo, insistimos en que un experto visite el lugar antes de llevar a cabo el destrozo urbanístico.
El equipo de Argárica
Manuel Serna García
Angelina García Mota
Roberto Serna García
Rafael Fernández Martínez
Jose Luis Pérez García
Georgeos Díaz-Montexano
Manuel Serna García
Angelina García Mota
Roberto Serna García
Rafael Fernández Martínez
Jose Luis Pérez García
Georgeos Díaz-Montexano