Entrevista al profesor Jorge Lirola: la Almería andalusí y sus murallas

Jorge Lirola Delgado
Hablamos con Jorge Lirola Delgado, profesor de estudios árabes e islámicos en la Universidad de Almería, presidente de la Fundación Ibn Tufayl de estudios árabes, presidente de la Sociedad Española de Estudios Árabes y uno de los mayores expertos en este campo, especialmente en todo lo referente a la provincia de Almería.

ARGARICA- Gracias por dedicarnos tu tiempo Jorge, enhorabuena por toda tu trayectoria y para empezar nos gustaría preguntarte, ¿qué o quién hizo que tus estudios y tu trabajo se orientaran hacia la época andalusí?

J.LIROLA- Gracias a vosotros por vuestro interés y permitir que hable de aquello a lo que me dedico desde hace muchos años. Creo que me influyó, como a todos, mi infancia, que fue en Dalías, un pueblo con un brillante pasado andalusí, en el que se conservan restos muy significativos (los baños árabes mejor conservados de la provincia, restos de un castillo y varias rábitas), aparte de muchas reminiscencias en los nombres de los parajes. Recuerdo con cariño cuando recorría de pequeño los cerros con mi primo, De hecho, el que orientara mi tesis doctoral al poder naval de al-Andalus tiene mucho que ver con los escudos, con la representación de un barco, utilizados para los barriles de la uva de los que me llevé un gran número cuando a los 9 años nos trasladamos a vivir a Almería. Después, al iniciar mis estudios universitarios tuve la suerte de tener como profesora de árabe a Elena Pezzi, que era de esa clase de personas excepcionales que te transmitía el gusto por lo que te enseñaba. Y a todo ello hay que sumar que, cuanto más te adentras en la cultura andalusí, mejor comprendes la importancia de la misma en las culturas hispánicas.

Baños árabes de La Reina en Dalías, época nazarí

Ermita y torre de Aljizar, Dalías, siglos XIII - XIV

A- La primavera pasada tuvimos el privilegio de asistir al ciclo de conferencias sobre el “Urbanismo de la Almería Andalusí”  que desgraciadamente fue interrumpido por el confinamiento. Lo que más llamó nuestra atención fue la gran importancia que debió de tener la muralla de la ciudad y sus numerosas puertas de entrada. ¿Estamos ante un caso único en el mundo hispano-árabe? ¿Por qué Almería contó con una fortificación tan grande?

J- Toda medina contaba con una muralla que la protegía y con puertas de acceso que cumplían también funciones fiscales, al pagarse en ellas impuestos por los productos que se introducían. Lógicamente, el recinto amurallado era acorde a la población y a la importancia de la ciudad. Almería, sin duda, fue una medina importante dentro de al-Andalus, especialmente por su condición de urbe marítima, con gran tráfico comercial y de pasajeros. El resto de ciudades andalusíes también contaban con un significativo número de puertas. Me he ocupado de los nombres conocidos de todas las ciudades andalusíes en un reciente trabajo en el que analizo los nombres que recibieron, tanto en época andalusí como después en la época cristiana. Lamentablemente, la mayoría desaparecieron, sobre todo con la expansión burguesa que no las valoró como hoy se apreciarían.

Plano de la Almería andalusí. Fundación Ibn Tufayl

Alcazaba de Almería y muralla de Jairán. Fuente: Wikipedia/Jebulon

A- Ahora que hemos reiniciado las conferencias con el ciclo “Historia de la Almería andalusí” en formato online hemos podido percatarnos de la importancia de Almería como sede de la flota califal, pero también comentaste que la expansión del islam en un breve periodo de tiempo se debió en parte a la pericia de los marinos sirios. ¿Podríamos hablar de una antigua herencia cultural que se remontaría a los fenicios?

J- Sí, la cultura árabo-islamica, en su expansión, que para llegar a muchos lugares como al-Andalus hubo de ser marítima, aprovecharon las tradiciones de los pueblos que se iban incorporando a ese imperio que estaba en formación. Las primeras expediciones navales árabes por el Mediterráneo partieron de las costas de la Siria histórica, las mismas de las que habían partido los fenicios, otro pueblo semítico, primo hermano de los árabes. También aprovecharon la experiencia náutica de los egipcios.

A- Nos pareció muy interesante el gran volumen de obras que se escribieron en todo el periodo islámico y sin embargo qué pocas de estas obras han sido traducidas al español, ¿a qué se debe esto?

J- Efectivamente, en al-Andalus se compusieron numerosas y valiosas obras, gran parte de la cuales se han conservado, pese a la destrucción sistemática que sufrió el patrimonio escrito a consecuencia de la represión de la Inquisión española, que perseguía todo lo que oliese a árabe e islámico. La labor de edición y traducción de esos manuscritos, que es bastante sacrificada por las dificultades que conllevan, no está muy bien valorada ni se fomenta desde ámbitos oficiales, pese a ser fundamental. Eso hace que, en muchos casos, queden aún obras sin editar o que contemos con malas ediciones de otras y, sobre todo, que queden muchas por traducir.

Cantos árabes en la Alcazaba de Almería. Fundación Ibn Tufayl

Cantos árabes en la Alcazaba de Almería. Fundación Ibn Tufayl

A- Uno de los más prolíficos autores, el maestro sufí murciano Ibn Arabi, estuvo en Almería. ¿Cuál fue el motivo? ¿Lo refleja en alguna de sus obras?

J- Almería fue tierra de sufíes, destacando en ella Ibn al-Arif, al que Ibn al-Arabi consideraba su maestro espiritual (el almeriense había muerto años antes de que naciera el murciano). No obstante, Ibn al-Arif dejó discípulos en Almería y a Ibn al-Arabi, como no podía ser menos, le interesó pasar por esta ciudad y encontrarse con ellos. En Almería, en la que estuvo en el año 1199, durante el mes de ramadán, escribió una importante obra, en unos pocos días, Mawaqi` al-nuyum ("El descenso de los astros"), y lo hizo poco antes de marcharse definitivamente de al-Andalus. Se puede considerar, en cierto modo, como una especie de testamento de su etapa andalusí.

A- Siempre ha existido mucha polémica respecto a la llegada de los primeros árabes y su rápida expansión por la península en comparación con la de Roma, ¿fue una invasión sangrienta o una conquista “pactada”?

 

"Mawaqui' al-nuyum", "El descenso de los astros", compuesto por Ibn Arabi en Almería

J- Aunque hubo algunas batallas y resistencia visigoda en algunas ciudades, la mayor parte de la incorporación de la Península Ibérica a la Dar al-Islam fue pacífica, realizada a través de pactos, por lo que no hubo traslado de población ni grandes derramientos de sangre. De ese modo, las culturas autóctonas pudieron dejar su impronta en la andalusí, que, sin duda, tiene su sello propio dentro del mundo árabe-islámico. No sucedió así en la época romana, en la que las legiones aniquilaron cualquier resistencia e impusieron, por la fuerza, su cultura, arrasando con las autóctonas.

A- Dices que el nombre del primer caudillo de los ejércitos invasores, Tariq, es bastante dudoso, y quizás tenga algo de mítico. ¿Por qué?

J- Tariq, en árabe, significa "el que llama a la puerta" o "el que abre el camino". Parece un nombre dado a posteriori al general bereber que se encargo del inicio de la invasión. No hay textos históricos coetáneos de la conquista de la Península Ibérica, habiéndose transmitido las "ajbar", noticias históricas sin fechar, de forma oral, hasta ser recogidas por escrito. Son muchos los elementos míticos que rodean a tan importante hecho histórico. De hecho, el discurso que se ha conservado con el que Tariq arrengó a las tropas antes de iniciar la conquista y que se asemeja al que Hernán Cortés dijo a sus tropas en la conquista de México, resulta poco creíble en su forma árabe, pues sus soldados no entendían esa lengua. De cualquier forma, se llamara Tariq realmente o no, su figura existió. 

Mapa de la conquista musulmana de la Hispania visigoda

A- Nos ha asombrado la cantidad y calidad de las inscripciones encontradas en nuestra provincia en comparación con otras que deberían ser más importantes, ¿a qué se debe esto?

J- Fundamentalmente, a dos factores. Por un lado, como nos dice el más importante de los geógrafos árabes, al-Idrisi, no había en al-Andalus gente más acaudalada que en Almería, por razón de su puerto y el comercio. Y, por otro, a las canteras de mármol de Macael. Aunque el Islam ortodoxo diga que no se debe hacer ostentación tras la muerte y la mejor de las tumbas es aquella que desaparece sin dejar rastro, la realidad es que quien tenía dinero pedía que le pusiesen una inscripción en su sepulcro. Esa es también la razón de que, en la Almería almorávide, se constate un gran número de lápidas de mujeres, en familias que podían permitírselo económicamente.

A- Nos interesan mucho las inscripciones halladas en Velefique y Senés, ¿por qué estos pequeños pueblos tuvieron cierta relevancia en el periodo árabe?

Inscripción fundacional de la ciudad de Almería por el califa Abderramán III (año 995)

J- La sierra de los Filabres era una zona rica, entre otras razones, por la seda, y también estuvo muy arabizada. En Velefique consta el establecimiento de la familia de los Banu l-Hach, que entraron en al-Andalus con las tropas de Musa b. Nusayr; eran árabes sulamíes, que financiaron con su dinero la construcción de numerosos aljibes y mezquitas, además de parte de la construcción del castillo de Velefique. Muchos de sus miembros destacaron como sufíes. Abu l-Barakat al-Balafiqi llegó a ser alcalde de Almería y Granada en el siglo XIV. Por otra parte, Senés es el punto de la actual provincia de Almería donde han aparecido más inscripciones, por detrás de la capital y cuenta tanto con inscripciones exentas, realizadas en mármol, como rupestres, sobre pizarra.

Inscripción árabe labrada en piedra cerca de Senés, Sierra de Los Filabres, probablemente la Shahada

A- En tus estudios sobre las puertas de la muralla nos llamó la atención una que no tiene traducción directa, la de Layham, en el Cerro de San Cristobal, y que algunos han traducido como “de la carne” ¿qué teoría tienes al respecto?

J- El nombre no es árabe y es de los pocos topónimos de la zona preárabes. Quienes sostienen que viene del árabe lahm, que significa carne, no se dan cuenta de que la ha' aspirada de lahm es diferente a la de Layham y que no está determinada la palabra con el artículo. Es una tontería supina mantener que era "la puerta de una carne". 

A- Otra puerta llamativa, la del “Águila”, nos sugiere la simbología de la Roma imperial, ¿es posible que existiera allí alguna escultura?

J- Sí, la había. Así nos lo dice un texto árabe recogido por al-Maqqari. No era raro que en algunas ocasiones se pusiera alguna escultura, sobre todo en la época omeya. Lo que no podemos saber es si era anterior, ¿romana?, o se hizo ex profeso, pues nos consta que se hicieron imágenes en la época califal, de la que data esa puerta.

A- El “grifo de Pisa” es una de las joyas del trabajo en metal en la época andalusí, ¿qué se sabe de su historia y de su posible relación con Almería?

J- Sin duda, es una pieza importante, aunque no está claro si procede de Almería o, quizás de Mallorca. De ser efectivamente de Almería debió de ser un trofeo de los numerosos que se llevaron tras la conquista de 1147.

El "Grifo de Pisa", Museo de la Catedral de Pisa. Fuente: Wikipedia / Federigo Federighi

Lápida funeraria de Senés, siglo XIV, actualmente en la iglesia del pueblo. Fuente: Blog "Patrimonio almeriense pueblo a pueblo"

A- El año pasado presentaste el estudio “Nombres y Apellidos Tradicionales de Almería y su provincia”. ¿Hasta qué punto pervivieron los apellidos moriscos en la provincia? ¿Fue un éxito la expulsión morisca y la repoblación posterior?


J- La expulsión morisca, que en el caso del Reino de Granada, fue a otras partes de España, aunque años más tarde se les expulsó de España, fue una gran injusticia y constituye una de las razones por las que esta zona perdió peso económico. El proceso de repoblación que siguió a la expulsión de los moriscos fue un fracaso. No está claro si, finalmente, un número indeterminado de moriscos consiguió retornar a sus pueblos, tras limpiar su pasado y dejar de ser considerados "cristianos nuevos", aunque lo harían, mayoritariamente, con apellidos nuevos, castellanos. De cualquier forma, apellidos como GarbínAlgarte ..., son claramente de origen árabe y muy exclusivos de Almería.


A- Sólo dos profesores de historia medieval en el Grado de Historia de la UAL, ¿hay un cierto desdén en el mundo académico por nuestro pasado andalusí?

J- Sin duda. En el caso de la Universidad de Almería no se entiende, pues durante mucho tiempo incluso solo hubo una profesora y sin que realmente sea especialista en el periodo medieval. Según he podido comprobar, no se forma bien a los alumnos en esa importante época de nuestra historia, con las consiguientes consecuencias, pues, después, si trabajan en alguna de las excavaciones arqueológicas de urgencia en las que, inevitablemente, aflora el pasado andalusí, no lo conocen bien. Y se investiga muy poco sobre el pasado andalusí en Almería, lo que no beneficia en nada a un necesario turismo cultural de calidad. Para la UAL debía ser una vergüenza, por ejemplo, que hayan de venir investigadores de la Universidad de Granada a excavar en Mojácar "la vieja", pero a las autoridades parece importarles más el poder que el saber, que no están reñidos.

A- Finalmente nos gustaría conocer en qué publicaciones estáis trabajando en la fundación Ibn Tufayl, ¿cómo nació la fundación y por qué la llamasteis así? 

J- La fundación la constituimos en Almería en el año 2003 varios profesores de estudios árabes e islámicos de diversos puntos de España. A mí personalmente no me gustaba darle el nombre de una persona, pero no se nos ocurrió otra denominación mejor. Ahora la hubiéramos llamado Alhadra, que significa "la Verde", al igual que la Alhambra significa "la Roja". Es el nombre que le hemos dado a la revista de cultura andalusí que editamos desde el año 2015. La mayoría habíamos investigado la vida y la obra de Ibn Tufayl, un interesante médico-filósofo que fue quien introdujo al célebre Averroes en la corte almohade y le encargó que comentase a Aristóteles, y habíamos descubierto que no era originario de Guadix, como se decía, sino de Tíjola, en Almería. Y ese fue precisamente el artículo que utilizamos como muestra para que quienes colaborasen en la obra "Biblioteca de al-Andalus" entendiesen qué es lo que pretendíamos: evitar los refritos y los muchos errores acreditados que circulan en las obras que publicamos. 

Dentro de poco esperamos publicar una historia socioeconómica de al-Andalus, elaborada por el profesor Chalmeta, uno de los mayores especialistas, a nivel mundial, en la economía de al-Andalus. Y seguimos con diversos proyectos, entre ellos el del Origen lingüístico y cultural de la toponimia de al-Andalus (OLTA), en el que afrontamos ya el siglo XVI, por zonas, y también nos ocupamos de los moriscos. Yo, entre otras cosas, estoy trabajando en una Historia de Almería y en la publicación del Libro de Cuentas de la Alcazaba de Almería, que es una auténtica joya, aunque las autoridades de mi universidad me lo ponen muy difícil.

Fundación Ibn Tufayl

"El filósofo autodidacta", Ḥayy ibn Yaqẓān (حي بن يقظان) de Ibn Tufayl, siglo XII, considerada la primera novela árabe y la primera novela filosófica

Biblioteca de Al-Andalus. Fundación Ibn Tufayl

Biblioteca de Al-Andalus. Fundación Ibn Tufayl


Imprimir  

Quiénes somos

Argárica es una revista online que nace con el objetivo de hacer pública aquella información histórica y arqueológica que pueda arrojar luz sobre nuestros más ancestrales orígenes.

 

 

Somos un grupo de investigadores y apasionados por la historia antigua. Viendo la escasa difusión de del periodo prehistórico peninsular, y siendo nosotros nativos del sureste ibérico, una zona especialmente olvidada, hemos decidido llevar a cabo esta singular aventura.

Publish modules to the "offcanvas" position.